MiSSCCelánea: Las navidades vienen y se van

Pues que no sea en balde.

¿Se acuerdan de las tonterías que se dijeron y comentaron acerca de quienes condenaban a Benedicto XVI porque quería quitarnos la mula o el burro del Belén? Y todo porque no habían leído lo que había escrito de verdad. Él solamente decía que ni él ni el evangelista había estado grabando o fotografiando en el portal de Belén y que la tradición popular le gustaba poner esta figura acompañando el «Belén» para avergonzar al pueblo judío y al no creyente, porque en Isaías 1, 3 se dice: «El buey conoce a su dueño y el asno el pesebre de su amo; pero Israel no conoce, mi pueblo no tiene entendimiento.»

En los platós de TV y tertulias de consumo, sin haber leído (ni el libro ni el párrafo de referencia) se atrevían a condenar y pedir la dimisión de Benedicto XVI. Y el único que sabía lo que decía era él. Por tradición popular a partir del siglo XIII (cuando empieza con Francisco de Asís) la costumbre y devoción de los «belenes» se mantienen algunas constantes que voy a recordar. Pero procuraré dejar fuera de la representación del misterio los Freixenet, Cavas, esos señores con los pantalones caídos (¿hay o había también señoras?), Papa Noel , Santa Klaus, los turrones El Almendro, Suchard, los adornos de nuestras calles laicas por voto laico llenas de huevos fritos, botas rojas, alfombras de luces, bóvedas como la de calle Larios, etc, etc.

Suponiendo que sabemos lo que dicen los evangelios de Mateo y Lucas (porque Marcos y Juan no dicen nada del nacimiento), lo primero que traigo son los Evangelios Apócrifos de mano de un profesor  de Biblia, Javier Velasco-Arias, que dice que la tradición de animales en los nacimientos bebe en los apócrifos y los profetas.

San Francisco de Asís fue el primero en plasmar el «belén», primero al natural porque llevó una Navidad a sus hermanos al establo para contemplar el misterio del Nacimiento de Jesús y porque en una gruta de Greccio, Italia, plasmó en un «belén viviente» lo que se lee en los evangelios.

El primer texto del Evangelio del PseudoMateo (EvPsMt) justifica la presencia del buey y el asno a partir de dos citas proféticas: Is 1,3 y Hab (LXX) 3,2; y la presencia de animales se multiplica en la cita del Evangelio de los Doce (EvXII).

Por el mismo siglo conocemos la iconografía del Giotto. Y a partir de ahí copiaron muchos artistas.

El tercer día después del nacimiento del Señor, María salió de la gruta, y entró en un establo, y depositó al niño en el pesebre, y el buey y el asno lo adoraron. Entonces se cumplió lo que había anunciado el profeta Isaías: El buey ha conocido a su dueño y el asno el pesebre de su señor. Y estos mismos animales, que tenían al niño entre ellos, lo adoraban sin cesar. Entonces se cumplió lo que se dijo por boca del profeta Habacuc: Te manifestarás entre dos animales. Y José y María permanecieron en este sitio con el niño durante tres días. (EvPsMt XIV,1-2)

Y había en la cueva un buey, un caballo, un asno y una oveja, y junto al pesebre yacía una gata con sus crías; y también había palomas sobre ellos, y cada animal tenía su compañero, un macho o una hembra.Aconteció, pues, que El nació en medio de los animales, porque vino para liberarlos también a ellos de sus sufrimientos. El vino a liberar a los hombres de su ignorancia y egoísmo, y a manifestarles que son hijos e hijas de Dios. (EvXII 4,4-5)

No se habla nada del Pequeño Tamborilero. Después de oir a Raphael, que yo pensaba que era todo suyo, https://www.youtube.com/watch?v=bruT3amgMc8&feature=player_detailpage , descubri  the Little drummer de Sinatra, La Voz: https://www.youtube.com/watch?v=o-QtjaHeyrM

P. Emilio Vega


2 respuestas a “MiSSCCelánea: Las navidades vienen y se van

  1. Muchas gracias Padre Emilio me encantan sus explicaciones y me quedo admirada por sus conocimientos,bah !!! con la boca abierta.Besos

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.