Semana Santa 2014: La Crucifixión Blanca de Marc Chagall

Lidia Rico, de la comunidad Maranathá, comparte con nosotros su análisis de una obra de arte, la Crucifixión Blanca de Marc Chagall.

Sin título

Cuando me plantearon escoger una obra de arte que me llevara a orar y encontrarme con Dios, pensé en buscar algo más actual… Y así me vino a la mente mi querido Marc Chagal. Algo afectivo –una imagen suya protagonizó mi invitación de boda- me une a este autor bielorruso (1887-1985) cuya obra está llena de referencias explícitamente religiosas, algo raro en el arte contemporáneo y actual.

He escogido una obra de este artista realizada en 1938: la Crucifixión Blanca. La obra de Chagall se caracteriza por una personalidad propia e independiente, que reinterpreta de manera original influencias de grandes corrientes pictóricas contemporáneas como el cubismo, el fauvismo y el orfismo. Esta pintura, sin embargo no recoge el intenso colorido de gran parte de su obra predominando el blanco y gris. El lienzo está dominado por la gran figura central de un Cristo cubierto por el paño que se ciñen los judíos para hacer oración, iluminado por un fuerte rayo de luz. A sus pies, una Menorah encendida. Alrededor soldados con banderas rojas irrumpiendo en una aldea, una sinagoga ardiendo mientras un soldado nazi la profana y arroja objetos sagrados al suelo. Algo más abajo vemos un barco que parece huir del conflicto.  En la esquina inferior derecha aparece Ahasvero, el judío errante, condenado a vagar hasta la segunda venida de Cristo, y sus pies la Torah ardiendo. Alrededor aparecen un grupo de ancianos con aspecto rabínico. El tema principal de este cuadro, según diversos autores, es el sufrimiento de Europa durante los años inmediatamente anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Más allá de las interpretaciones que los autores quieran dar a esta obra, al mirarla con actitud orante, todo me pareció tremendamente actual, privilegio de las grandes obras que convierten sus imágenes en iconos atemporales. Las imágenes de incendios y violencia me evocaban a los grandes conflictos que sacuden nuestro mundo; las figuras con banderas me recordaban las protestas que pululan en nuestro país y gran parte de Europa; el barco con figuras angustiadas me traían a la memoria los refugiados e inmigrantes que se juegan cada día la vida para llegar a las costas europeas… ¿Cuál es mi actitud ante el sufrimiento del mundo? ¿Tengo un corazón ajeno a este dolor? Hay dolor que parece estar lejos, pero también lo hay junto a mi puerta … ¿Cómo actúo ante la tristeza y la necesidad que está junto a mi? Esta vez surgen unas palabras: “Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber…” (Mt. 25:31-46). En cambio, los judíos que rodean la cruz me recuerdan más a nosotros, que a veces caminamos perdidos, sin rumbo, como el judío errante, dándole la espalda a Cristo. Y sin embargo, Cristo sigue siendo Luz en las tinieblas: sufre en la Cruz para redimirnos y que la Vida triunfe sobre la muerte. Y ese, precisamente, es el misterio de la Pasión y la Pascua.

Esa escalera que se apoya en la cruz, me recuerda que el Señor, siempre nos busca, se “baja de la cruz” para darnos esperanza y marcarnos el camino de la vida: el amor a Dios y a los seres humanos. A pesar de mis limitaciones y mis flaquezas, el Señor me ofrece la Esperanza definitiva de la Salvación y la Vida, reflejada en ese Cristo blanco en medio de las sombras y el sufrimiento.

Termino con una frase del pintor: “En nuestra vida sólo hay un color, como en la paleta del artista, que nos da el significado de la vida y del arte. Es el color del amor”, decía Chagall. Que estas palabras del gran artista anime nuestra celebración este año de la Muerte y Resurrección de Cristo. Que nuestro color, nuestro olor, nuestro sabor, nuestra música y caricias sean el Amor de Cristo. Así sea.

 Lidia Rico, comunidad Maranathá

Bibliografía: Hamilton, G.H.(1989). Pintura y escultura en Europa, 1880-1940. Madrid: Colección Manuales Arte Cátedra. Webs sobre arte: http://camposmagneticos.jimdo.com/pintura/marc-chagall/crucifixi%C3%B3n-blanca/; http://www.corinaazahar09.es/76423916/1436028/posting/


3 respuestas a “Semana Santa 2014: La Crucifixión Blanca de Marc Chagall

  1. Hermosa reflexión inspirada por una obra pictórica.Cuántos detalles sobre los que meditaste y te hizo comparar lo que pintó el autor y la realidad actual cuanto nos falta para no salir corriendo,para ver a Cristo bajando de la Cruz para consolarnos o subiendo a ella por amor,para intentar comprender la desesperación de los inmigrantes,su valentía,su perseverancia.La lucha por el poder,la rotura de la dignidad de los seres humanos :quema de la Torah,objetos sagrados por el suelo.Sin embargo,hay esperanza.Me quedo con ésto,ni más ni menos.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.