La familia en el cine: el padre

De igual modo que en el artículo del mes pasado, me siento en la obligación de justificar que este artículo no vaya con la actualidad de las celebraciones, y que a poco tiempo de celebrar el Día de la Madre, esta entrada esté dedicada a la figura del Padre en el cine. 

Si en el artículo del mes pasado hablábamos de la idea tradicional que tenemos sobre la figura de la madre, es obligado, en este caso, reconocer que el papel del padre dentro de la familia ha sido como el de un desconocido. Ha sido el de una persona que ha buscado la realización personal fuera del hogar, buscando su sitio en la esfera social o en el trabajo.

El cine nos ha recordado lo erróneo de esa actitud. Y son muchas las historias que nos han hecho ver que esa ausencia del padre dentro del seno familiar supone un vacío inmenso en la vida de los hijos, y a la vez nos transmiten la enorme alegría que conlleva la reflexión y vuelta a la familia, y rehacer desde ahí los proyectos de vida de todos sus miembros. Os señalo a continuación una serie de películas que, con distinto tono, profundizan en esa relación padre-madre-hijos.

Big Fish

bigfishBig Fish nos introduce en la historia de William Bloom, el cual no tiene muy buena relación con su padre, pero que, tras enterarse de que padece una enfermedad terminal, regresa a su hogar para estar a su lado en sus últimos momentos. Una vez más, William se verá obligado a escucharlo mientras cuenta las interminables historias de su juventud.

Pero, en esta ocasión, tratará de averiguar cosas que le permitan conocer mejor a su padre, aunque para ello tendrá que separar claramente realidad y fantasía, elementos que aparecen siempre mezclados en los relatos de su progenitor.

Esta película concentra la esencia de parte de la relación padre-hijo. Este es un camino, que de manera natural, identificamos en muchas relaciones entre ambos: el descubrimiento de la figura del padre. Quizá muchos nunca lo hayan tenido, puesto que esa relación ha sabido cimentarse fuertemente durante la infancia; quizá otros la alcancen en el momento en el que se conviertan en padres, una experiencia en que todas las cosas adquieren un valor diferente, todo entra en otra dimensión y la vida se antoja distinta.

William, sin embargo, llegó a esta situación a raíz de un acontecimiento dramático. Se ve forzado a una relación más estrecha con su padre, y poco a poco mediante el recuerdo de sus historias va conociendo mejor a su padre, empieza a desmitificar la figura de su padre para convertirlo en algo aún más grande. Cada una de las capas de fantasía, se ve reemplazada por una capa de realidad que a la postre se convertirá en una capa de respeto y orgullo.

Courageous

couragesCuenta la historia de cuatro oficiales de policía que viven el día a día combatiendo el crimen en las calles y, a la vez, enfrentan una lucha en casa para la cual no están preparados. El filme refleja el resultado que produce la ausencia del padre, con jóvenes entregados a la droga, al crimen, o al pasotismo más excluyente.

Sherwood Pictures, la productora de los hermanos Kendrick, está muy unida a la acción evangelizadora de la comunidad Baptista de Estados Unidos. Eso hace que esta sea una película con un marcado corte católico, en la que no es necesario estar pendientes a identificar las metáforas o hipérboles escondidas en el guion. Es una película honesta y clara: la historia que quiere contar nos empuja, desde Dios, a desear ser mejor padre.

Traducida en español como La fuerza del honor, prefiero quedarme con su título original, por plasmar de mejor manera lo que quiere transmitir esta cinta. Courageous podría traducirse como valentía o coraje. Este es el sentimiento que la película quiere transmitir a todos los padres que intentan vivir en este complicado mundo. Puesto que valor es lo que hace falta para dar a nuestros hijos las herramientas suficientes para desarrollarse en esta vida, valor es lo que hace falta para protegerlos ante la dificultad sin vacilar, valor es lo que hace falta para amarlos sin condición.

Las llaves de casa

lasllavesdecasaLas llaves de casa, es una película basada en la novela autobiográfica de Giuseppe Pontiggia “Nacido dos veces”. En ella vemos la historia de Paolo y su padre. Paolo nace enfermo, su madre muere en el parto y su padre (de 19 años) huye incapaz de asumir semejante responsabilidad. Unos tíos han sido los padres de adopción. Paolo tiene ya 15 años y está afectado de serias limitaciones motoras y de expresión. Con motivo de una operación ortopédica reclaman la ayuda del padre para que acompañe al muchacho a Berlín.

Las llaves de casa significan ese trofeo que todo adolescente consigue cuando sus padres le conceden la suficiente autonomía y le reconocen con la suficiente responsabilidad. Y la película nos muestra un doble itinerario para conseguir estas llaves. El camino de un joven que avanza con renqueante esfuerzo y se expresa con serias limitaciones pero que ama plenamente la vida. Y el camino de un padre que no ha encontrado todavía la dignidad y el coraje para sostenerse.

En esta relación, que va construyendo una progresiva afectividad, el director nos invita a poner nuestra mirada sobre la figura de la paternidad, sobre todo lo que tiene de bello, de doloroso y de enriquecedor.

Seguiremos hablando, Horacio Llamas.