La Entrevista: Elena Gutiérrez

la foto 1 (1)

1. Para algunos de los más jóvenes de la parroquia tu cara se ha vuelto un rostro conocido, pero todavía muchos no saben muy bien quién eres e incluso piensan que llevas poco tiempo en nuestra parroquia. ¿Cuánto tiempo hace que formas parte de nuestra parroquia?

Realmente comencé a conocer al Señor en la parroquia vecina “Madre de Dios” en 1990. En el 95 me enviaron a “La Asunción” (Palomares, 4 Diciembre); en el 97 me mandaron al “Santo Ángel” (Ayala, El Bulto) hasta el 2000 que me enviaron a la parroquia “La Esperanza” (Mangas verdes, Palma- Palmilla) y en el 2002 llego a “Virgen del Camino”, aunque en el 2009 me envían de nuevo a  “Madre de Dios” y estoy allí hasta que me vuelven a llamar a nuestra parroquia en el 2012, y hasta ahora…

2.“Elena la del MAC” o, simplemente, “la del MAC”. Así es como la mayoría se refiere a ti en nuestra parroquia. Sin embargo algunos desconocen que significan esas siglas. ¿Qué es el MAC?

MAC, son las siglas de Movimiento de Acción Cristiana. Somos un movimiento que surge en nuestra parroquia en 1971, cuando era la parroquia Espíritu Santo, en el barrio de Dos hermanas. Y de aquí se fue expandiendo a otras parroquias de Málaga. También hemos saltado el charco hasta Venezuela. Nuestro carisma son los niños y los jóvenes más alejados de la fe. Para que me entiendas mejor, trabajamos con los niños y jóvenes que están en la calle, en su ambiente, que por sí solos jamás irían a la parroquia. Los que no están en perseverancia, ni en grupos juveniles. Aquellos que nos dicen que no creen en Dios, esos son nuestros preferidos… Nuestro objetivo, hacer que se encuentren con el Señor.

la foto 2 (1)3. También se os conoce como “el salón”. ¿Cómo es el día a día en ese famoso “salón”?

Por el tipo de jóvenes con los que trabajamos, no solo podemos quedar con ellos una vez a la semana para la reunión, tipo catequesis. Nosotros nos vemos todas las tardes, tanto en verano como en invierno. Necesitamos el salón para ésta convivencia. Lunes, jueves y viernes desde la 6 hasta las 9 y martes y miércoles de 7 a 9. Aquí hacemos juegos, dinámicas, o simplemente conversamos, les ayudamos con los estudios… El testimonio de los responsables (catequistas) a diario es fundamental. Los miércoles tenemos una oración comunitaria todos los grupos juntos y una vez a la semana damos el equipo (el grupo).  Estamos en éste salón y no en uno de la parroquia porque la convivencia será imposible. Nadie podría reunirse con el ruido, niños entrando y saliendo… imaginarse a la hora de misa el escándalo…

4. Está claro que vuestra tarea no es nada fácil. ¿Cuáles son los principales desafíos que encuentras actualmente en la labor que lleváis a cabo en nuestros barrios?

La verdad es que nos encontramos cada vez más piedras en este camino. Te sorprendería la cantidad de familias desestructuradas que hay en nuestros barrios y el gran fracaso escolar. Es difícil hacer entender que Dios es padre, cuando no se tiene una buena experiencia de familia, incluso algunas inculcan contravalores. Es difícil razonar la fe o hablar de algunos temas, cuando no se tiene una educación básica, un mínimo de cultura. Todo va mucho más lento. Un problema que tenemos, pero que creo que es común en la parroquia, incluso yo diría en toda la iglesia, es que los jóvenes de 12 a 16 más o menos, vayan a la eucaristía. No son tan niños para la misa de familia y no son tan adultos para vivir y entender el resto de las eucaristías. Creo que no estamos atajando este problema. Habrá muchos chavales en las reuniones de grupo, pero si os fijáis, en la eucaristía casi ninguno, por no decir ninguno de estas edades. ¿Qué hacemos?

5. Al igual que en la parroquia, el movimiento MAC promueve la formación de grupos y comunidades. Hay quienes piensan que sois la competencia…

¿La competencia? Jajaja. Creo que el que piense eso tiene un serio problema… no se ha enterado de que va esto del cristianismo, jajaja…Nuestra parroquia la llevan los Sagrados Corazones y no creo que a nadie de la pastoral juvenil diocesana se le haya ocurrido pensar que nuestra parroquia es la competencia de otras parroquias de la diócesis. No que va. Mientras más gente seamos trabajando por el mismo objetivo (hacer que los jóvenes se encuentren con el Señor), pues mejor. Hay que darle gracias a Dios por la cantidad de jóvenes que van a la parroquia y por la gente que trabaja con ellos. Y también hay que dar gracias por la gente de la parroquia que se dedica a estar en la calle a diario buscando y tratando con las “ovejas perdidas”. Aunque mucha gente  no es conciente de que  de que éste trabajo también se da en nuestra parroquia.

la foto 36. Y ahora mismo ¿cuántos grupos y personas forman parte del salón de Dos Hermanas?

Responsables (catequistas) somos unos 12. Aunque a diario en salón solemos estar 4 o 5. Algunos podemos ir a todos los días y otros se van turnando por motivos laborales. Tenemos cinco grupos de edades comprendidas de 12 a 16 años. Cada grupo, que nosotros llamamos equipos, lo forman una media de 8 a 10 jóvenes. Lunes, jueves y viernes de 6 a 7.30 vienen los niños de 6 a 12 años más o menos.

7. En alguna ocasión has hablado de tu deseo de que los jóvenes del MAC sientan más la parroquia como suya. Algunos de los jóvenes que están en grupos de la parroquia desconocen el movimiento y, por tanto, no lo siente como parte de nuestra familia de Virgen del Camino. ¿Cómo crees que podemos avanzar en el conocimiento mutuo y la integración?

Si que lo he dicho, pero me refiero a los jóvenes que forman los grupos, no a los responsables. Los responsables somos los que veis en la eucaristía y que somos de Virgen del Camino lo tenemos claro. El tema de que el salón esté fuera de la parroquia colabora a que nuestros jóvenes se sientan desvinculados de ella. Por eso, las reuniones del grupo (el equipo) me gusta que se den las salas de la parroquia… ¿Cómo avanzar en el conocimiento mutuo?… No se, quizás haciendo cosas en común con todos los jóvenes: eucaristías, convivencias, alguna oración.  El MAC tiene representación en el consejo  parroquial, pero no en la pastoral juvenil, quizás habría que empezar por ahí.

8. Todo el que venga a la misa los sábados sabe que cantas maravillosamente. En alguna ocasión, junto con Ana (que también es del movimiento), nos habéis regalado algunos cantos que nos ayudan a rezar y a celebrar un poco mejor. ¿Cómo aprendisteis a hacerlo tan bien?

Jajaja. Muchas gracias, pero yo no me considero que tenga buena voz, tendrías que escuchar a algunos amigos míos… eso es tener voz. Yo lo que tengo es un buen oído. O quizás un oído educado, ya que estoy en el coro desde que tengo 13 años. Cuando llevas tantos años haciendo lo mismo todas las semanas, al final te sale bien, por la experiencia. Dentro de la diócesis, la gente del MAC tiene  fama de cantar y tocar bien. Esto es porque empezamos a cantar o tocar desde niños en los salones. Es una de las maneras de introducir a los jóvenes en la eucaristía.

9. Y ya que hablamos de cantos religiosos, ¿cuáles son tus canciones preferidas, aquellas que te han marcado especialmente? ¿Qué es lo que te gusta de ellas?

Por un lado, todas las canciones que son Palabra de Dios me encantan para rezar yo y para ayudar a rezar a los demás.  Luego está el Maranatha de Cantalapiedra que cómo he dicho muchas veces, para mi resume en pocas frases lo esencial del Adviento (“y adviento es siempre”). También una canción que está muy castigada por las veces que se canta pero si se presta atención a la letra es tremenda, es “Alabaré a mi Señor”. Cuando uno descubre lo que Dios lo quiere y llega un momento en el le dices: Señor, ¿Qué puedo hacer yo para corresponderte? ¿Qué puedo hacer por ti? Pues la canción te lo dice: “Alabaré a mi Señor, siendo como Él, siendo rastro de su amor…”

10. Y para terminar, y ya que gracias al movimiento has podido conocer también otras parroquias de nuestra ciudad, ¿qué crees que caracteriza nuestra parroquia de Virgen del Camino?

La cantidad de jóvenes y las formas de trabajar con ellos. Aunque hace un par de añitos te hubiese dicho también por otro lado, que por lo menos a nivel de juventud, nuestra parroquia es poco diocesana. Los jóvenes de la parroquia iban más a encuentros con otros jóvenes de otras provincias que a los de nuestra propia diócesis. Pero tengo que reconocer que de hace un tiempo para acá se ha avanzado mucho en este sentido y la cosa a dado un giro importante. Doy gracias a Dios por ello.

Elena Gutiérrez, MAC.

 


5 respuestas a “La Entrevista: Elena Gutiérrez

  1. Qué labor maravillosa!!!!!.Trabajar con niños es apasionante pero muy cansador,pero…¿en la calle?.Ni me lo imagino!!!,aunque están niños están donde acostumbran a estar ,en sus barrios,en territorio conocido.Hay que tener mucho poder de convocatoria e imaginación para atraerlos y que permanezcan pero Uds. tienen el Espíritu de Dios.Gracias por la entrevista,muy inspiradora

    Me gusta

  2. Interesante poder aprender algo más sobre el MAC. Un tema sobre el que me hubiera gustado ver la pregunta y la respuesta, es el de cómo se cuidan en su fe los responsables/catequistas de este movimiento.

    Me gusta

  3. Elena: Muchísimas gracias por darte a conocer más a la Parroquia y por tu entrevista. Gracias por tu testimonio de matrimonio cristiano junto con tu marido Manetu. Y gracias también por todo tu servicio en el MAC y en la Parroquia. ¡Adelante con tu embarazo!

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.